jueves, 17 de noviembre de 2011

CARLOS SALINAS DE GORTARI

LA EDUCACIÓN NACIONAL EN EL SEXENIO 1988-1994.
Desde el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, el país se encontraba en una situación sumamente preocupante, dado que el sistema educativo primordialmente, era el que había sufrido diversas reformas las cuales no tuvieron un buen resultado o mejor dicho que el resultado que se esperaba. Sin embargo, al inicio del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, y como resultado de los diversos esfuerzos para satisfacer la demanda y las necesidades de la educación Básica, primordialmente la Primaria, es como fue posible incluir en dicha educación, a la población  de esa edad casi en su totalidad; pero dado todas las problemáticas que se venían arrastrando años atrás en los diversos gobiernos, es preciso mencionar que  el sistema educativo a partir de esa expansión, se volvió notablemente deficiente e inequitativo. Se dice ineficiente, dado que la eficiencia terminal desciende a un 60%; y es inequitativo, porque a pesar del trabajo por la distribución y transmisión de la educación en los diferentes sectores sociales, esta educación permeaba  en los estados y sectores con mayor o con mejores niveles de desarrollo y de vida.
Pero bueno hablando de una forma más general, el gobierno de Salinas de Gortari, tuvo especial interés en la inversión y reforma del nivel de educación básica, esto puede ser constatado en las diversas medidas que fueron incluidas en la Ley General de Educación de 1993; las cuales se resumían en  cuatro disposiciones:
      I.        Reorganización del sistema escolar, a través del federalismo educativo y la participación social.- Dicha federalización determinaba que cada estado se hiciera cargo de su educación, y de todos aquellos procesos que ello trajera consigo (inversión, distribución y administración de los recursos), pero siempre apegándose a lo que la SEP dictara dentro de los planes y programas de dicho nivel educativo.
    II.        Distribución equitativa de las oportunidades  educativas de cada individuo y preferentemente de  los grupos  y regiones con mayor rezago educativo, o en condiciones  de desventaja. Citando tres tipos de medidas:                    1) preventivas.- para evitar que los alumnos sufran efectos de  factores que trastornen el desarrollo tempranos de los niños. 2) Compensatorias.- Buscan que los estudiantes cuenten con los apoyos necesarios para lograr un sano desenvolvimiento escolar. 3) Correctivas.- Corregir los factores que hayan impedido que los alumnos  alcanzaran niveles satisfactorios de aprovechamiento. 
   III.        Reformulación de los contenidos y materiales educativos.- en primaria, eliminar la enseñanza de lingüística estructural y de la lógica matemática, reemplazándola por el área de la Ciencias Sociales, por medio de la enseñanza del Civismo y de la Historia  de México. En segundaria cambiaron el currículo basado áreas por el de asignaturas.     
  IV.        Revalorización de  la función magisterial.- un sistema para la formación de los maestros en cada entidad. Que los profesores percibieran un salió de entre tres y cuatros salarios mínimos. Establecimiento de la “Carrera Magisterial”.   
   En la educación Media Superior, se daba bajo tres ramas de educación: 1) Propedéutica.-destinada a los alumnos que quisieran seguir estudiando en el nivel Superior. 2) Terminal.- Educación dedicada a preparar a los jóvenes para incorporarse al mercado de trabajo. 3) Era una educación de naturaleza comprehensiva, puesto en esta estaban fusionadas las dos anteriores, es decir los alumnos podían incorporarse al campo laboral o si lo decidían podían seguir estudiando.
Para el gobierno eran mas importantes las ultimas dos ya que  daban por supuesto que México necesitaba  más técnicos de medio nivel que profesionales formado en el nivel superior.
En el nivel superior había dos grandes problemas: 1) La falta de  fortalecimiento  y expansión  de la educación superior, dado que es inferior en comparación con  los países de América de Norte. 2) y el otro es lo referente a la incapacidad de absorber  productivamente a la totalidad  de los egresados.
Por lo que se trata de hacer o debía tratar de hacer era crear los contextos y ambientes necesarios para que los estudiantes desarrollaran ampliamente tecnología y ciencia, dado que  lo que se trataba era crear un país acorde a las necesidades nacionales e internacionales que requería  México.


Podemos observar, que durante este sexenio se hace mayor énfasis en la educación primaria y en la supuesta educación hacia la equidad, pero  las reformas dictadas no consideraron los elementos necesarios para generar mejores resultados educativos, dado que ni siquiera la inversión en dicho sector fue la adecuada, porque como sabemos el gasto educativo disminuyo, sin embargo, observamos una mejora en la demanda educativa, y en el acceso a dicha educación pero primordialmente en regiones o estados con niveles de vida buenos o regulares, por lo que no se da una distribución de oportunidades equitativas, pues dejo de lado a la educación marginal y aunque se trato de incorporarlos al sistema esta no fue dela forma idónea y correcta.

En cuanto a la educación técnica, podemos decir que sirvió como escalafón a lo que sexenios atrás se había tratado de hacer, es decir la incorporación de los sujetos  al mercado laboral; estas fueron maniobras para solución a el problema de mano de obra que México necesitaba.

Bibliografía:
 De Regil Vélez, José Rafael (coord) 1988-1994,
“Ilusión y Desaliento.Balanceo del sexenio Salinista”
México,UIA, 1995 (Col. Análisis de la realidad mexicana No. 19)
pp.59-68.


No hay comentarios:

Publicar un comentario