jueves, 1 de diciembre de 2011

LA POLÍTICA EDICATIVA DEL PERIODO FOXISTA (2000- 2006)



La política Educativa del sexenio Foxista, según la describe el texto, abarco  tres aspectos fundamentales; el primero fue el de la equidad, aquí  el objetivo era reducir las desigualdades a través de introducir o implantar una ética pública; el segundo  hace mención de una visión transexenal, visión que hace notar el planteamiento de objetivos de largo plazo, puesto que indica que  después de todo un  proceso la educación en México en el año 2025 sería:
  • Equitativa y con buena calidad porque asegurará igualdad de oportunidades de ingreso, permanencia y logro académico.
  • Pertinente porque responderá a las necesidades de las personas y a los requerimientos del desarrollo nacional.
  • Incluyente porque atenderá la diversidad cultural regional, étnica y lingüística del país.
  • Integralmente formativa porque combinará propósitos científicos y técnicos, con una concepción de humanismo para nuestro tiempo.
El tercer aspecto es el de desglosar las acciones y objetivos educativos,  lo que facilitaría el análisis más puntual del desempeño del gobierno.
De la misma forma surgieron también cierto elemento de relevancia como la creación del Modelo de educación para la vida y el trabajo, el cambio de concepción de la educación para adultos.
Dentro del Plan Nacional de Educación, durante el periodo de Vicente Fox Quezada, tuvo tres objetivos fundamentales:
1.    Avanzar hacia la equidad en educación.
2.    Proporcionar una educación de calidad adecuada a las necesidades de todos los mexicanos.
3.    Impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional y la participación social.
En cuanto a la equidad se trató garantizar el derecho a la educación expresado como la igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro educativo de todos los niños y jóvenes del país; a través de la  promoción de  programas compensatorios para poder atender diferenciadamente a los poblaciones vulnerables y con ello igualar las oportunidades educativas. Aquí se dieron el modelo de educación básica para la población infantil migrante,  orientado a brindar servicios de educación primaria, en 2006, a todos los hijos de jornaleros agrícolas migrantes; un modelo pedagógico que atienda las necesidades educativas de los niños en situación de calle y la  educación inicial indígena. Este último con gran rezago desde tiempo atrás.
Se podría hacer mención  de que lo se hizo básicamente con todo esto, fue incrementar la matricula en nivel básico y medio superior, teniendo mayor porcentaje en el básico.
En Cuanto a la calidad uno de los aspecto que a mi punto de vista quedaba de lado al incrementar la matricula en los diferentes niveles educativos; se podría decir que hubo lugar a diversos programas para garantizar una calidad educativa, entre estos están: El de Escuelas de Calidad (PEC), el cual tenía el objetivo  de transformar la organización y el funcionamiento de las escuelas, institucionalizando la cultura y el ejercicio de la planeación y la evaluación mediante la reflexión colectiva, modelo que dejaba notar su visión prospectiva.
En cuanto a la gestión  institucional se marcan dos aspectos fundamentales, el primero se refiere a la política de  financiamiento a la educación, sobre la cual desde la campaña presidencial Vicente Fox se propuso canalizar más recursos a la educación, aunque sin precisar si este aumento se refería al gasto público o al gasto total. Así mismo el PNE establecía como una de las metas “alcanzar, para 2006, una proporción del 8 por ciento del PIB destinada a educación”, aclarando que este porcentaje se refiere al gasto total que incluye el gasto público más el privado, sin considerar el gasto en ciencia y tecnología.
En lo referente  al segundo punto, el cual aborda el tema de la participación social en la educación, en el que se propone:
·         Promover formas variadas de participación en el nivel local de manera que la comunidad se involucre en el desarrollo educativo.
·         Promover la construcción de formas nuevas de participación social en el ámbito escolar buscando acrecentar el respeto y la confianza de los padres de familia en la escuela y en las autoridades educativas y,
·         Cambiar el esquema tradicional de participación social encaminado a cubrir insuficiencias escolares, particularmente de recursos materiales y mantenimiento de la infraestructura, a un esquema de involucramiento y colaboración para el mejoramiento de la calidad de la educación.

En conclusión podemos ver  a través de estas tres políticas, que las propuestas de este periodo no tienen una apreciación de resultados positivos, dado que como se mencionó al principio, estas políticas tienen una visión transexenal, hacia el 2025.